Un certificado digital o certificado electrónico es un documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación que vincula unos datos de verificación de firma a un firmante y confirma su identidad.
Es un documento que permite al firmante identificarse en Internet. Es necesario para realizar trámites, tanto con las administraciones públicas como con numerosas entidades privadas.
Los certificados electrónicos pueden tener distintas funciones:
Un Certificado Electrónico sirve para:
- Autentificar la identidad del usuario, de forma electrónica, ante terceros.
- Firmar electrónicamente de forma que se garantice la integridad de los datos trasmitidos y su procedencia. Un documento firmado no puede ser manipulado, ya que la firma está asociada matemáticamente tanto al documento como al firmante
- Cifrar datos para que sólo el destinatario del documento pueda acceder a su contenido.
Según el contexto estudiado, existen diferentes tipos de certificados electrónicos.
Así, teniendo en cuenta la normativa aplicable en España, existen dos tipos de certificados electrónicos fundamentales:
- Certificado electrónico: es un documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación que vincula unos datos de verificación de firma a un firmante y confirma su identidad.
- Certificado reconocido: es un certificado electrónico que cumple con los requisitos recogidos en la Ley de Firma Electrónica 59/2003 tanto en cuanto a su contenido, como en ciertas condiciones que debe cumplir el Prestador de Servicios de Certificación.
Teniendo en cuenta el titular del certificado:
- Certificado de persona física: es el que identifica a una persona individual.
- Certificado de persona jurídica: es el que identifica a una entidad con personalidad jurídica. Por ejemplo a una empresa.
- Certificado de entidad sin personalidad jurídica: es el que identifica a una entidad sin personalidad jurídica.Por ejemplo a una comunidad de vecinos.
Atendiendo al soporte en el que se encuentre el certificado, podemos tener
- Certificado software: es aquel que consiste en un fichero software, que no tiene soporte físico alguno más que el propio ordenador o servidor donde se instala.
- Certificado de tarjeta: es aquel que se encuentra alojado en una tarjeta (ej:DNIe).
Las anteriores tipologías de certificados no son las únicas que existen, si bien son las más comunes en España. El período de validez de los certificados electrónicos será adecuado a las características y tecnología empleada para generar los datos de creación de firma. En el caso de los certificados reconocidos este período no podrá ser superior a cuatro años