Se considera firma electrónica reconocida la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma.
Ya que la firma debe haber sido creada en un dispositivo seguro de creación de firmas, la firma electrónica con certificado en formato software sólo podrá ser como máximo firma electrónica avanzada.
A través de un certificado electrónico reconocido alojado en una tarjeta criptográfica es posible realizar una firma electrónica reconocida, que tendrá la misma validez legal que una firma en papel. Así lo reconoce la Ley 59/2003 de Firma Electrónica: «La firma electrónica reconocida tendrá respecto de los datos consignados en forma lectrónica el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel»
¿Qué es un certificado electrónico reconocido?
Certificado expedido por un Prestador de Servicios de Certificación que cumple los requisitos establecidos por la Ley en cuanto a la comprobación de la identidad y demás circunstancias de los solicitantes y a la fiabilidad y las garantías de los servicios de certificación que presten
Prestador de servicios de Certificación (PSC) es la persona física o jurídica que expide certificados electrónicos o presta otros servicios en relación con la firma electrónica.
Contenido de un certificado electrónico reconocido
Según la Ley de firma electrónica, un certificado reconocido debe incluir, al menos, los siguientes datos
- La indicación de que se expiden como tales.
- El código identificativo único del certificado.
- La identificación del prestador de servicios de certificación que expide el certificado y su domicilio.
- La firma electrónica avanzada del prestador de servicios de certificación que expide el certificado.
- La identificación del firmante, en el supuesto de personas físicas, por su nombre y apellidos y su número de documento nacional de identidad o a través de un seudónimo que conste como tal de manera inequívoca y, en el supuesto de personas jurídicas, por su denominación o razón social y su código de identificación fiscal.
- Los datos de verificación de firma que correspondan a los datos de creación de firma que se encuentren bajo el control del firmante.
- El comienzo y el fin del período de validez del certificado.
- Los límites de uso del certificado, si se establecen.
- Los límites del valor de las transacciones para las que puede utilizarse el certificado, si se establecen.